Jorge Bach, artísta de folklore andino, con 25 años de trayectoria, ha llevado su música a los escenarios más prestigiosos del país y del exterior.
Editó 4 discos como solista, fué ganador del festival de Baradero en 1999, finalista de Cosquín 2000, ganador del festival radio nacional de 2001, elegido como el mejor artísta emergente por la revista de espectáculos de Clarín, finalista del programa televisivo "Soñado por cantar", ganador de Baradero 2014 y revelación del mismo año.
Alguna de sus interpretaciones:
Jorge Bach, es un músico que maneja muchos instrumentos autóctonos de Argentina.
Como la guitarra y el charango (Cordófonos), La caja chayera, y el bombo legüero (Percusión)
Y los aerófonos andinos, como La quena, el quenacho, el Moxeño, el Erkencho, el siku, La sampoña, La antara etc.
El charango: es un instrumento de cuerda, originario de los Andes de plena vigecia en areas culturales influenciadas por los quechuas y aymaras. Posee cinco cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
El Bombo legüero:El bombo legüeroes un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombista.
La caja chayera: a caja es un instrumento de percusión en forma de tambor pequeño. Esta conformada con dos membranas de piel tensada a ambos lados de una caja de madera.
Se llama así porque nació para acompañar la música de la Chaya. El instrumento es uno de los resultados de la mezcla indio - española. Con este instrumento el hombre acompaña el canto de coplas y tonadas. La guastana o guayatana es un palito en cuyo extremo se ata una pelotita de trapo o de cuero; con el que se golpea la Caja Chayera.
El sonido de la caja es indeterminado, no produce notas de altura definida, porque de las dos membranas sólo se afina una.
En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membran) que proporcionan a la caja un sonido característico (como de cascabel). Estos bordones pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad, no obstante, cuando no están presentes el timbre de la caja es mucho más seco.
La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar, La quena tiene una boquilla que se ajusta a el labio de la persona también pueden ser más largas como también cortas con los orificios más grandes o más pequeños ajustándose a los dedos de la persona. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era, etc.
Es un instrumento originario de la zona del altiplano andino, en América del Sur.
El quenacho es un instrumento de viento de origen quechua o aimara. Pertenece a la familia de las quenas, pero su longitud es mucho mayor y por lo tanto su sonido es más grave.
Es una vara hueca fabricada generalmente con bambú, pero también puede ser hecha con otros materiales como madera, huesos, barro, entre otros. Suele medir 50 a 55 centímetros dependiendo de su afinación.
Está afinado en re mayor y tiene un registro grave, una cuarta por debajo de la quena tradicional. Existen asimismo quenachos en otras tonalidades como en do mayor una quinta más bajo que un quena tradicional y en longitudes para usos específicos. En Chile se usa actualmente en comunidades del altiplano andino para celebraciones, generalmente religiosas.
El moceño es un instrumento de viento o aerófono de tamaño considerable, construida de la madera proveniente de un gran arbusto llamado «tuquru», característico de los valles del departamento de La Paz.1 Dotada de 5 orificios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces. Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de «SenqaTanqana» que en quechua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque también hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.
El siku (del aimara 'tubo que da sonido') es un instrumento musical formado generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de siku estas cantidades pueden variar notoriamente. Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina.
La zampoña es un instrumento de viento compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el tubo o ejecutor de dicha flauta.
La antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es "andarita".